miércoles, 16 de julio de 2008

Viaje a Nuevo Ideal, Durango: Hoteles, atracciones turísticas y fotos



Nuevo Ideal se encuentra en el estado de Durango, el lugar tiene una altitud aproximada de 1,920 metros sobre el nivel del mar. Para obtener una imagen satelital de este lugar puedes recurrir a Google Maps.
Sus límites son Santiago Papasquiaro al norte, Canatlán al sur, Coneto de Comonfort al este y Santiago Papasquiaro al oeste.
Su extensión territorial es de 2,039 kilómetros cuadrados.
Los ríos más importantes que pasan por Nuevo Ideal son Guatimapé , hay también afluentes menores como Guanajuato de la Magdalena, San Miguel y Tinajuelas .
Un dato importante, para los que van de paseo por Nuevo Ideal, es que se considera un arte la elaboración del ladrillo pero también existen artesanías de madera, de ixtle (canastas) y embutido de frutas.
El clima es predominantemente templado. La temperatura suele estar en su tope a los 25ºC.
Los mejores lugares para visitar aquí en Nuevo Ideal son la Zona arqueológica llamada Puerta de Gigantes, las ex- haciendas “Los Angeles”, “Magdalena” y “Alisos”, el balneario “Charco Azul” y la presa de Tejamen
Como en mis anteriores posts les dejo unas fotos del lugar

domingo, 15 de junio de 2008

Viaje a Tepic, Nayarit:

Está localizado al 21° 51′ y 21° 24′, de latitud norte y 104° 34′ y 105° 05′ de longitud oeste de la entidad. Puedes obtener una imagen de Tepic en mapa satelital usando Google Maps. Sus límites son Santiago Ixcuintla y El Nayar al norte, Xalisco al sur, Nayar y Santa María del Oro al este y San Blas y Santiago Ixcuintla al oeste. Su extensión territorial es de 1,983.3 Km². Por su parte, la orografía de Tepic se cuenta por ser accidentada, formada por lomeríos, llanuras y pequeños valles. Los ríos más importantes que pasan por Tepic son Mololoa, Grande y Santiago. Un dato importante, para comprar en Tepic, es que las artesanías Cora y Huichol son variadas y de gran colorido, entre ellas destacan los llamados “Ojos de Dios”, es decir, cruces de madera envueltas en hilos de lana, con vistosos rombos en el centro y en las extremidades y los trajes de manta bordados con hilos de colores, respectivamente. Además, trabajan la madera en la elaboración de violines, instrumento muy ligado a su tradición. En los alrededores de la capital nayarita está la cascada de Jumatán; el manantial de Agua Caliente; el río Mololoa donde se localiza la cascada El Salto; los manantiales de Bella Vista; la ermita de la Virgen de Guadalupe en el poblado de El Pichón; y el embalse de la presa hidroeléctrica de Aguamilpa. . El clima es predominantemente cálido subhúmedo, aunque en pequeñas regiones llega a ser semicálido subhúmedo . La temperatura suele estar en su tope a los 21.1°C. Los lugares que les recomiendo aquí en Tepic son: El Museo Regional de Antropología e Historia La Casa Museo de Juan Escutia La Casa Museo de Amado Nervo El Museo de Arte de la pintora Emilia Ortíz La Ex- fábrica de hilados y tejidos de Bellavista La Catedral
Como siempre, aqui les dejo las fotos de Tepic:




viernes, 30 de mayo de 2008

Viaje a Ixtlán del Río, Nayarit

Ixtlán del Río es uno de los municipios del estado de Nayarit, México. Se encuentra a 20º56’ de latitud norte y 104º10’ de longitud oeste de dicha entidad, yace a 1,500 metros de altura. Puede obtener una visión de Ixtlán del Río, satelital y en mapa, cortesía de Google Maps. Sus límites son La Yesca y Jala al norte y Amatlán de Cañas y Jalisco al sur. Su extensión territorial es de 581.4 Km². Por su parte, la orografía de Ixtlán del Río se cuenta por ser accidentada, semiplana y plana, formada por volcanes y cerros. Los ríos que pasan por Ixtlán del Río son Grande de Santiago y Chico, además de los arroyos menores como El Cofradía, Los Limones, Los Sauces, Arroyo Verde, San Miguel y El Pilareño. Un dato importante, para los que van de paseo por Ixtlán del Río, es que la feria regional se efectúa del 7 al 18 de septiembre con exposiciones agrícola, industrial y comercial, charreadas, actuación de grupos folklóricos, juegos florales, bailes populares, juegos pirotécnicos, y desfile de carros alegóricos. Las fiestas religiosas se llevan a cabo en honor de la virgen de Guadalupe, del 7 al 15 de diciembre. Ha surgido una gran variedad de productos artesanales que constituyen un renglón muy importante en la economía del municipio. Las principales elaboraciones artesanales son: vidrio soplado, herraje colonial, alfarería, muebles coloniales, tallado de madera, tejido de palma, talabartería, frutería y huarachería. Una parte de las artesanías se encuentra al pie del cerro del Cristo Rey. El clima es predominantemente cálido, aunque en pequeñas regiones llega a ser subhúmedo. La temperatura suele estar en su tope a los 48ºC en el mes de marzo a julio y en su mínimo a los 21ºC y 25ºC durante el mes de julio a septiembre. Qué visitar en Ixtlán del Río Zona arqueológica de los Toriles Museo Regional de Ixtlán Templo colonial Santiago Apostol Templo del Señor de la Ascensión Museo de antropología (presidencia municipal) Balneario de aguas templadas “La Sidra” (Manantial)
Ixtlán del Río en imágenes




martes, 20 de mayo de 2008

Viaje a Pachuca, Hidalgo

Pachuca es la capital del estado de Hidalgo, Mexico. Está localizado al 20°02′22 N, 98°21′24 O de la entidad, tiene una altitud de 2,395 metros sobre el nivel del mar. Puedes obtener una imagen de Pachuca en mapa satelital usando Google Maps. Sus límites son Mineral del Chico al norte, Zempoala y Zapotlán de Juárez al sur, Mineral de la Reforma y Epazoyucan al este y San Agustín Tlaxiacaal oeste. Su extensión territorial es de 195.30 km2. Por su parte, la orografía de Pachuca se cuenta por ser accidentada, formada por cerros, llanuras y lomerios. Los ríos más importantes que pasan por Pachuca son Pánuco, Moctezuma, Actopan, Amajac y Tezontepec. Un dato importante, para los que van de paseo por Pachuca, es que muchas consecuencias ha tenido el desproporcionado crecimiento metropolitano en Pachuca y son provocadas por la poca planeación, lo que ha derivado en problemas como, inseguridad, caos en el sistema de policía y vialidad (como por ejemplo el Boulevard Colosio, donde los policías viales de Pachuca y Mineral de la Reforma tienen jurisdicción para multar, lo que es un problema ya que son 2 reglamentos de transito diferentes y por lo tanto multas distintas), problemas de abastecimiento de agua, peleas y disputas territoriales entre los diferentes municipios que conforman la zona metropolitana, problemas en el pago del impuesto predial, congestionamientos viales. El clima es predominantemente templado, aunque en pequeñas regiones llega a ser semi-frío. La temperatura suele estar en su tope a los 24° C.
Qué visitar en Pachuca
La mina de plata de San Juan Pachuca
El Parque David Ben Gurión (complejo cultural con museos, hotel y auditorio)
El museo del ferrocarril
La Basílica Nuestra Señora de Guadalupe más conocida como “La Villita El Museo de Minería El Cristo Rey
Pachuca en imágenes y fotos





miércoles, 14 de mayo de 2008

Viaje a Palenque, Chiapas

Palenque se encuentra en el estado de Chiapas. Está localizado al 17º 31’ N y 91º 59’ W de la entidad, tiene una altitud de metros sobre el nivel del mar. Puedes obtener una imagen de Palenque en mapa satelital usando Google Maps.
Sus límites son Catazajá al norte, Ocosingo y Chilón al sur, La Libertad, Tabasco y la República de Guatemala al este y Salto de Agua y Tabasco al oeste.
Su extensión territorial es de 1,122.80 km². Un dato importante, para los que van de paseo por Palenque, es que el horario de visita es de 8:00 a 17:00 horas y el acceso al Templo de las Inscripciones de 10:00 a 16:00 horas. La Zona Arqueológica de Palenque, descubierta en el siglo XVIII, forma parte de la porción central del área maya, la que tuvo un notable desarrollo cultural hasta finales del Período Clásico. En el conjunto central de la zona arqueológica se pueden apreciar dentro de sus edificios principales el Templo de las Inscripciones y El Palacio.
El primero es el más importante por su tamaño, situación y significación. Debe su nombre a grandes tableros esculpidos que contienen una de las más largas inscripciones glíficas mayas.
En él, se encuentra el sorprendente mausoleo en cuyo centro está un sarcófago monolítico que guardaba los restos del Rey Pakal. El clima es predominantemente cálido húmedo.
Qué visitar en Palenque
Zona Arqueológica de Palenque
Museo de Sitio
Palenque en imágenes y fotos




miércoles, 7 de mayo de 2008

Viaje a Pátzcuaro, Michoacán

Pátzcuaro se encuentra en el estado de Michoacán. Está localizado al 19°30′59 N, 101°36′35 O de la entidad, tiene una altitud de 2,140 metros sobre el nivel del mar. Puedes obtener una imagen de Pátzcuaro en mapa satelital usando Google Maps. Un dato importante, para los que van de paseo por Pátzcuaro, es que es una zona de pueblos típicos eminentemente artesanales como Tztintzuntzan, Santa Clara del Cobre, Cuanajo, Tupátaro, Erongarícuaro y Quiroga, entre otros. . El clima es predominantemente templado subhúmedo. La temperatura suele estar en su tope a los 20° C y el mínimo llega a ser de 14° C . Qué visitar en Pátzcuaro Plaza principal o de Vasco de Quiroga Mercado Callejuela de los Once Patios Museo de las Artes Populares Hospital de Santa Martha Basílica de Nuestra Señora de la Salud
Fotos





jueves, 1 de mayo de 2008

La Ciudad de Zacatecas

Las ciudades establecidas en México durante la Colonia no siempre podían asentarse en un lugar adecuado, por su topografía, para producir una estructura urbana clara y fácil de subdividir, como la retícula que la administración colonial española perseguía con empeño sistemático. Las ciudades mineras simplemente aparecían en aquellos sitios donde se encontraban las vetas metalíferas, y si esto sucedía en lugares cerriles, de difícil acceso y con problemas para edificar en sus terrenos, sólo cabía resignarse. En México los casos más conocidos de asentamientos de este tipo son Guanajuato, Taxco y Zacatecas. Estas poblaciones, sin la cuadrícula que produce perspectivas urbanas de gran similitud y no poca monotonía, cuentan en cambio con vistas de enorme atractivo y variedad, llenas de sorpresas: su irregularidad se convierte en una ventaja estética indudable. Los habitantes originales de Zacatecas, los zacatecos, opusieron fuerte resistencia a los primeros intentos españoles encaminados a ocupar el sitio, hacia 1540. La riqueza del mineral se impuso y los hispanos se quedaron para hacer grande a esta ciudad. La cañada en que crecería la ciudad genera un tejido de calles muy caprichosas, que de pronto se amplían para formar una plaza, como la principal, cuyos límites no acertaron a advertir sus fundadores, confundida con la calle alargada, a la que dan sus construcciones más importantes, como la catedral, cuya fachada ornamentada deja sin habla a quien la contempla por primera vez. Este edificio se inició hacia 1730 como parroquia y su diseño se atribuye al arquitecto Domingo Ximénez Hernández. En 1745 se termina la gran fachada, que se levanta como un gigantesco retablo encajado entre las bases de las torres. Las columnas ornamentales están todas labradas con profusión, en fuerte relieve (que a veces alcanza los diez centímetros). Trece nichos alojan a Cristo y los doce apóstoles. Otros elementos iconográficos remiten a la Inmaculada Concepción, a la Trinidad y a la Eucaristía, simbolizada por racimos de uvas y ángeles con instrumentos musicales. El remate, como señala Robert J. Mullen, “es un prodigio de intrincada escultura. Unos arreglos florales profundamente esculpidos, con diseños diferenciados y delineados de manera única, con surcos labrados de gran profundidad, componen el marco, que fluye de manera continua a lo largo de los bordes de la panoplia del tercer cuerpo. Ni un centímetro del espacio así delimitado se dejó vacío”.simbolizada por racimos de uvas y ángeles con instrumentos musicales. El remate, como señala Robert J. Mullen, “es un prodigio de intrincada escultura. Unos arreglos florales profundamente esculpidos, con diseños diferenciados y delineados de manera única, con surcos labrados de gran profundidad, componen el marco, que fluye de manera continua a lo largo de los bordes de la panoplia del tercer cuerpo. Ni un centímetro del espacio así delimitado se dejó vacío”. La catedral es testimonio de la prosperidad de la minería zacatecana de mediados del siglo XVII y a todo lo largo del XVIII, y por lo mismo la mayoría de las construcciones coloniales importantes de la ciudad datan de este periodo. Destacan los templos de Santo Domingo, de San Agustín (convertido en museo, y con un hermoso relieve en su portada norte) y de San Francisco (ya sin las bóvedas de su cubierta, y cuyo ex convento es ahora el Museo de la Máscara Rafael Coronel), así como el ex colegio jesuita, que aloja al Museo Pedro Coronel. Entre los edificios civiles cabe mencionar el Palacio de la Mala Noche, hoy Supremo Tribunal de Justicia, la actual Presidencia Municipal, la Rectoría de la Universidad y la Casa de la Condesa. El Teatro Calderón es del siglo XIX, mientras que el ex Mercado González Ortega es un notable edificio porfiriano, y la casa que aloja al Museo Goitia es un ejemplo interesante de arquitectura académica de la misma época. La plaza de toros de San Pedro, hoy convertida en hotel, es digna de verse. No debe olvidarse la hermosa vista de la ciudad desde el cerro de la Bufa. Finalmente, un dato que no se puede pasar por alto es el hecho de que el centro histórico de la ciudad de Zacatecas fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1993.





sábado, 26 de abril de 2008

Guadalupe, en el hermoso estado de Zacatecas

Ahora me encuentro en el municipio de Guadalupe, en el hermoso estado de Zacatecas. Se encuentra al 22°45′10 N, 102°30′28 O de dicha entidad, yace a 2,275 metros de altura. Puede obtener una visión de Guadalupe, satelital y en mapa, cortesía de Google Maps. Un dato importante, para los que van de paseo por Guadalupe, es que el 12 de diciembre se lleva a cabo la Feria Regional, con eventos culturales, deportivos, concursos, juegos artificiales etc. El clima es predominantemente templado semiseco. Los mejores lugares para visitar en este municipio son el Museo Virreinal, el museo de Guadalupe y la Catedral.
Aqui las fotos:





lunes, 21 de abril de 2008

Viaje a La Quemada, Zacatecas: Hoteles, atracciones turisticas y fotos

Esta zona arqueológica, se localiza a 50 km al sur de la ciudad de Zacatecas, dentro del municipio de Villanueva, sobre la carretera federal No. 54 (Guadalajara-Saltillo). Debido a la distancia que existe entre La Quemada y el centro de Mesoamérica, esta zona arqueológica ha sido objeto de distintas interpretaciones por parte de historiadores y arqueólogos, quienes han intentado correlacionarla con otras culturas arqueológicas. Se ha supuesto que este lugar pudo ser: el legendario Chicomostoc, un sitio Caxcán, un enclave teotihuacano, un centro tarasco, un bastión contra chichimecas, un emporio tolteca o, simplemente, un desarrollo independiente y capital de los grupos indígenas asentados al norte del río Grande de Santiago. En 1615, fray Juan de Torquemada identificó a La Quemada como uno de los lugares visitados por los aztecas en su migración hacia la cuenca de México, donde dejaron ancianos y niños. Clavijero, en 1780 asoció este lugar con Chicomostoc, donde los aztecas permanecieron nueve años durante su viaje al Anáhuac. Esta especulación dio paso a la tradición popular que identifica La Quemada como el lugar mítico llamado “Las Siete Cuevas”. Los trabajos arqueológicos efectuados en esta zona a partir de la década de 1980, principalmente, han permitido precisar que La Quemada se desarrollo entre los años 500 y 900 d.C. (periodo Clásico) y que fue contemporánea a la cultura chalchiuites, caracterizada desde los primeros siglos de nuestra era por una intensa actividad minera. Por las huellas de incendio que se han encontrado en varias partes del sitio se infiere un abandono repentino del asentamiento. Esta zona arqueológica se compone de numerosas plataformas de mampostería de varias dimensiones adosadas al cerro, que funcionaron como basamentos para las estructuras superiores, distribuidas todas en una área de mas de 70,000 metros cuadrados. Sobre los costados sur y sureste de esa elevación se encuentra una alta concentración de edificaciones de índole ceremonial, varias de las cuales son complejos de plataformas patio-hundido y altar-pirámide, un atributo arquitectónico típicamente mesoamericano. Sobre el costado poniente se hallan múltiples plataformas o terrazas que al parecer, corresponden a estructuras habitacionales más que ceremoniales. El Salón de las Columnas: Este recinto de 41 por 32 m, probablemente alcanzó una altura de más de cinco metros antes del incendio que ocasionó su destrucción. En su interior se observan 11 columnas que fueron soporte del techo. El Juego de Pelota: Esta estructura, de carácter mesoamericano, esta construida sobre una enorme plataforma que se extiende desde el norte de la Pirámide Votiva hasta la escalinata de acceso sobre el talud sur del juego. Mide 70 m por 15 m y presenta la característica forma de I; sus muros laterales son tan anchos como los del Salón de las Columnas (2.70). La Pirámide Votiva: Esta estructura de más de 10 m de altura, llama la atención por la pendiente de su taludes, se hallaron vestigios de un talud con los restos de la escalinata que ascendía sobre el costado sur de la pirámide. La escalinata: A unos 30 m al poniente de la pirámide Votiva se descubrió esta escalinata que era utilizada como acceso principal a los niveles superiores del sitio. La Ciudadela: Se localiza en la parte norte del cerro y se caracteriza por una concentración de construcciones de uso ceremonial y defensivo. La Muralla: Circunda el sitio en una extensión de aproximadamente 800 metros, y resulta impresionante, tanto por sus dimensiones (cuatro metros de alto por tres de espesor) como por su ubicación sobre el cantil que rodea a las partes norte y noreste de la zona. Habitacionales: Hasta a la fecha se han detectado 25 estructuras, construidas hacia el año 650 d.C. La Calzada Mayor: Esta explanada se extiende - en unos 400 m - a partir de la plaza que está al frente del Salón de las Columnas. Museo de Sitio: Fue construido entre los años 1993 a 1995 con la participación de Gobierno del Estado de Zacatecas, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y, el INAH. Este sobresale por su arquitectura y diseño, que buscan integrarse con el entorno y la zona arqueológica, sin afectarlos visual ni físicamente. Además de las salas de exposición permanente, cuenta con una sala de exposiciones temporales. La información, piezas y contenido de este museo brindan al visitante una introducción arqueológica del estado de Zacatecas sobre las culturas Loma San Gabriel, Chalchihuites y La Quemada todas ellas constituidas por grupos sedentarios de la frontera norte de Mesoamérica. Se puede realizar un recorrido por la zona disfrutando del paisaje. Agradables actividades propias de ecoturismo, fotografía y un excelente esparcimiento. El museo cuenta con amplios espacios para servicios educativos y didácticos así como para la realización de actividades interactivas.





miércoles, 16 de abril de 2008

San Miguel de Allende, Guanajuato

¿Que puedo decir de mi viaje a San Miguel de Allende?, fue espectacular descrubir que en mi México lindo existen este tipo de pueblos coloniales que datan desde el siglo 17 con un encanto inefable, es común encontrar a turistas por su calles empedradas o sentados en los restaurantes comiendo la tradicional comida mexicana. A continuación les presento una reseña de los que es San Miguel de Allende: San Miguel de Allende esta ubicado en la región montañosa del centro de México, es parte del Bajío y del estado de Guanajuato.
Esta "baja" región en realidad esta a 3000 metros, pero se conoce por ser un área relativamente plana rodeada de montañas.
San Miguel el Grande (como se llamaba originalmente) fue fundada por un monje franciscano en 1542. Era una importante parada en la ruta de la plata de Zacatecas. San Miguel de Allende es mundialmente famoso por su clima templado, su arquitectura colonial, y la gran población expatriada, la cual se estima esta en un rango de 9,000-10,000 extranjeros.
De los cuales, la mayoría son Estadounidenses, con un buen porcentaje de Canadienses, y unos pocos Europeos y de otras nacionalidades. Mucha gente ha elegido jubilarse aquí, y así la gran comunidad de extranjeros ha traído un buen número de conveniencias que normalmente no encontrarías en un pueblo de este tamaño.
Además de todo eso la gentes es calida, amable, y acostumbrados a tratar con turistas. En cuanto mi amiga y yo llegamos fuimos directo a recorrer el pueblo, el centro es pequeño asi que lo puedes hacer a pie, visitamos las tiendas de artesanias las cuales son realmente baratas, sobre todo los muebles rusticos (aproveche para comprar algunos para mi casa) nos tomamos fotos en catedral, en el kiosko de la plaza principal, museo, y toda calle que ofrecia un paisaje del pueblo.
Despues de tanto caminar nos dio hambre y mi sorpresa fue que tiene muy buenos restaurantes y bares de muy buena calidad que normalmente no pueden encontrarse en un pueblo de ese tamaño, llegamos a uno que tenia un decorado en rojo y amarillo con motivos mexicanos y diseño colonial, pedi unos ricos chilaquiles rojos de pollo, que son tortillas en triangulos pequeños en salsa de tomate con pollo, y queso rallado por arriba, acompañados de unos frijoles y una buena salsa picante, de tomar una limonada, me acuerdo y se me antoja son los mejores chilaquiles que he probado en mi vida.
Al llegarse la noche nos impresiono lo maravilloso que se ven las casas y edificios coloniales en el centro iluminados por focos que emiten la luz desde abajo hacia arriba, creando un espectaculo maravilloso de noche, la catedral estaba completamente iluminada, sin duda un buen truco de mercadotecnia!
Tomamos un recorrido turistico por el pueblo con un costo de $50 pesos, nos llevo a los sitios de interes de la ciudad como: el lavadero pueblico que aun se usa, la casa de Jorge Vargas ( un reconocido cantante que ya fallecio) el ex hotel de cantinfas, la casa donde vivio el ex presidente de México que sedio parte del territorio nacional a los Estados Unidos, el General Santa Ana, y asi a muchas partes realmente interesantes, como la casa de del General Allende, etc, me impresiona la vista impactante de mirador hacia la ciudad es hermosa !! y claro aproveche para comprar recuerdos de mi viaje.
Lamentablemente no me pude quedar mucho tiempo mas en San Miguel de Allende por que iba de paso para otros estados, pero prometo que regresaré ya que es un pueblo con una magia especial que invita a las personas a quedarse en el.
Aqui les dejo unas pocas fotos de las muchas que tomo, espero que les gusten y todo comentario lo leo y lo contesto, saludos viajeros !!!

sábado, 5 de abril de 2008

Guanajuato, Guanajuato

Mi viaje por la República me llevó esta semana a recorrer un lugar muy especial, la ciudad de Guanajuato, fundada en 1557, esta ciudad, es sin duda una de las más hermosas de todo el país y aún de América. Fué una antigua ciudad minera construida en un valle, la capital se extiende por los cerros que la rodean, ofreciendo un paisaje irregular y pintoresco. Con su arquitectura colonial y sus estrechas y sinuosas calles empedradas, no es sorprendente que fue declarada, en 1988, Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.


La ciudad está animada de una tremenda actividad, tanto de día como de noche con sus restaurantes de cocina regional, nacional e internacional, sus bares y discotecas. Guanajuato tiene varios hoteles magníficos para todo presupuesto y una variedad de servicios turísticos.


Su encanto antiguo y su importante vida cultural hacen de Guanajuato una de los mejores destinos para los turistas tanto nacionales como extranjeros.

Los lugares para visitar en esta ciudad son bastantes, pero les recomiendo El Jardín Unión, La Basílica de Nuestra Señora de Guanajuato, El Templo de San Diego, El Teatro Juárez, El Callejón del Beso, El Templo de San Roque, La Alhóndiga de Granaditas, El Mercado Hidalgo, La imponente Universidad de Guanajuato, El monumento al Pípila (desde donde se puede tener una hermosa vista panorámica de la ciudad), Los Túneles y por supuesto sus diferentes minas


Como siempre en mis distintas travesias, les dejo aqui, varias fotos de esta hermosa ciudad.



Mitla, Oaxaca

Ahora nos encontramos en Mitla, Oaxaca. Se encuentra al 16º55´ de latitud norte y 96º22´ de longitud oeste de dicha entidad, yace a 1,680 metros de altura. Pueden obtener una visión de San Pablo Villa de Mitla, satelital y en mapa, cortesía de Google Maps. Sus límites son Santo Domingo Albarradas y Villa Díaz Ordaz al norte, Tlacolula de Matamoros al sur, San Lorenzo Albarradas y Santo Domingo Albarradas al este y Tlacolula de Matamoros y Villa Díaz Ordaz al oeste. Su extensión territorial es de 82.93 km². Por su parte, la orografía de San Pablo Villa de Mitla se cuenta por ser accidentada, formada por planicies y cerros. Los ríos que pasan por San Pablo Villa de Mitla son Grande, Hacienda y Geovirush. Un dato importante, para los que van de paseo por San Pablo Villa de Mitla, es que gozan de una gran riqueza artesanal. Gran parte de los habitantes se dedican a la elaboración y venta de ropa típica hecha con telares de lanzadera y pedal; el bordado de hamacas, sarapes, tapetes, jorongos, manteles tejidos a mano; gran variedad de collares y pulseras, gargantillas de materiales naturales y figuras moldeadas de piedra. Los diseños van desde códices y personajes zapotecas hasta reproducciones pictóricas de Tamayo, Toledo y Picasso. También se elaboran gabanes, chales, bolsas, fajas, etc., elaboradas con hilo de algodón, lana y estambre. El clima es predominantemente seco-templado. La temperatura suele estar en su tope a los 30ºC en el mes de noviembre. Lo que les recomiendo visitar en San Pablo Villa de Mitla es el Templo de San Juan Apóstol, Zona arqueológica de Mitla, Hacienda de Xaga, Cerro Guirui, El calvario (edificio), El mogote (vestigio prehispánico) y Museo “Frisell”.
Fotos de Mitla






viernes, 28 de marzo de 2008

Mineral del Chico, Hidalgo

Mineral del Chico, Hidalgo Continuando mi viaje por México, llego ahora a Mineral del Chico, este es un municipio que también se encuentra en el Estado de Hidalgo. Se encuentra al 20º 12’ 11″ de latitud norte y 98º 44’ y 52″ de longitud oeste del meridiano de Greenwich de dicha entidad. Este lugar también puede ser ubicado via satélite a través de Google Maps. Sus límites son Atotonilco el Grande al norte, Mineral del Monte, Pachuca y San Agustín Tlaxiaca al sur, Omitlán de Juárez al este y El Arenal y Actopan al oeste. Su extensión territorial es de 118.20 kilómetros cuadrados. Por su parte, la orografía de Mineral del Chico se cuenta por ser montañosa, formada por 32 formaciones rocosas . Los ríos que pasan por Mineral del Chico son El Milagro, Fresco, De los Griegos, Peñablanca, Los Panales, Aguacate, Bandola y Amajac. El clima es predominantemente templado. La temperatura suele estar en su tope a los 15º C. Este es un lugar muy agradable para venir, se pueden practicar deportes extremos y al aire libre y personalmente les recomiendo que no se pierdan el Parque Nacional El Chico, donde se puede acampar, la Presa El Cedral, La Parroquia de la Purísima Concepción. En fin, sigo en mi viaje por México y como la entrega pasada, aquí les dejo unas cuantas fotos del lugar. Buen viaje.