sábado, 26 de abril de 2008

Guadalupe, en el hermoso estado de Zacatecas

Ahora me encuentro en el municipio de Guadalupe, en el hermoso estado de Zacatecas. Se encuentra al 22°45′10 N, 102°30′28 O de dicha entidad, yace a 2,275 metros de altura. Puede obtener una visión de Guadalupe, satelital y en mapa, cortesía de Google Maps. Un dato importante, para los que van de paseo por Guadalupe, es que el 12 de diciembre se lleva a cabo la Feria Regional, con eventos culturales, deportivos, concursos, juegos artificiales etc. El clima es predominantemente templado semiseco. Los mejores lugares para visitar en este municipio son el Museo Virreinal, el museo de Guadalupe y la Catedral.
Aqui las fotos:





lunes, 21 de abril de 2008

Viaje a La Quemada, Zacatecas: Hoteles, atracciones turisticas y fotos

Esta zona arqueológica, se localiza a 50 km al sur de la ciudad de Zacatecas, dentro del municipio de Villanueva, sobre la carretera federal No. 54 (Guadalajara-Saltillo). Debido a la distancia que existe entre La Quemada y el centro de Mesoamérica, esta zona arqueológica ha sido objeto de distintas interpretaciones por parte de historiadores y arqueólogos, quienes han intentado correlacionarla con otras culturas arqueológicas. Se ha supuesto que este lugar pudo ser: el legendario Chicomostoc, un sitio Caxcán, un enclave teotihuacano, un centro tarasco, un bastión contra chichimecas, un emporio tolteca o, simplemente, un desarrollo independiente y capital de los grupos indígenas asentados al norte del río Grande de Santiago. En 1615, fray Juan de Torquemada identificó a La Quemada como uno de los lugares visitados por los aztecas en su migración hacia la cuenca de México, donde dejaron ancianos y niños. Clavijero, en 1780 asoció este lugar con Chicomostoc, donde los aztecas permanecieron nueve años durante su viaje al Anáhuac. Esta especulación dio paso a la tradición popular que identifica La Quemada como el lugar mítico llamado “Las Siete Cuevas”. Los trabajos arqueológicos efectuados en esta zona a partir de la década de 1980, principalmente, han permitido precisar que La Quemada se desarrollo entre los años 500 y 900 d.C. (periodo Clásico) y que fue contemporánea a la cultura chalchiuites, caracterizada desde los primeros siglos de nuestra era por una intensa actividad minera. Por las huellas de incendio que se han encontrado en varias partes del sitio se infiere un abandono repentino del asentamiento. Esta zona arqueológica se compone de numerosas plataformas de mampostería de varias dimensiones adosadas al cerro, que funcionaron como basamentos para las estructuras superiores, distribuidas todas en una área de mas de 70,000 metros cuadrados. Sobre los costados sur y sureste de esa elevación se encuentra una alta concentración de edificaciones de índole ceremonial, varias de las cuales son complejos de plataformas patio-hundido y altar-pirámide, un atributo arquitectónico típicamente mesoamericano. Sobre el costado poniente se hallan múltiples plataformas o terrazas que al parecer, corresponden a estructuras habitacionales más que ceremoniales. El Salón de las Columnas: Este recinto de 41 por 32 m, probablemente alcanzó una altura de más de cinco metros antes del incendio que ocasionó su destrucción. En su interior se observan 11 columnas que fueron soporte del techo. El Juego de Pelota: Esta estructura, de carácter mesoamericano, esta construida sobre una enorme plataforma que se extiende desde el norte de la Pirámide Votiva hasta la escalinata de acceso sobre el talud sur del juego. Mide 70 m por 15 m y presenta la característica forma de I; sus muros laterales son tan anchos como los del Salón de las Columnas (2.70). La Pirámide Votiva: Esta estructura de más de 10 m de altura, llama la atención por la pendiente de su taludes, se hallaron vestigios de un talud con los restos de la escalinata que ascendía sobre el costado sur de la pirámide. La escalinata: A unos 30 m al poniente de la pirámide Votiva se descubrió esta escalinata que era utilizada como acceso principal a los niveles superiores del sitio. La Ciudadela: Se localiza en la parte norte del cerro y se caracteriza por una concentración de construcciones de uso ceremonial y defensivo. La Muralla: Circunda el sitio en una extensión de aproximadamente 800 metros, y resulta impresionante, tanto por sus dimensiones (cuatro metros de alto por tres de espesor) como por su ubicación sobre el cantil que rodea a las partes norte y noreste de la zona. Habitacionales: Hasta a la fecha se han detectado 25 estructuras, construidas hacia el año 650 d.C. La Calzada Mayor: Esta explanada se extiende - en unos 400 m - a partir de la plaza que está al frente del Salón de las Columnas. Museo de Sitio: Fue construido entre los años 1993 a 1995 con la participación de Gobierno del Estado de Zacatecas, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y, el INAH. Este sobresale por su arquitectura y diseño, que buscan integrarse con el entorno y la zona arqueológica, sin afectarlos visual ni físicamente. Además de las salas de exposición permanente, cuenta con una sala de exposiciones temporales. La información, piezas y contenido de este museo brindan al visitante una introducción arqueológica del estado de Zacatecas sobre las culturas Loma San Gabriel, Chalchihuites y La Quemada todas ellas constituidas por grupos sedentarios de la frontera norte de Mesoamérica. Se puede realizar un recorrido por la zona disfrutando del paisaje. Agradables actividades propias de ecoturismo, fotografía y un excelente esparcimiento. El museo cuenta con amplios espacios para servicios educativos y didácticos así como para la realización de actividades interactivas.





miércoles, 16 de abril de 2008

San Miguel de Allende, Guanajuato

¿Que puedo decir de mi viaje a San Miguel de Allende?, fue espectacular descrubir que en mi México lindo existen este tipo de pueblos coloniales que datan desde el siglo 17 con un encanto inefable, es común encontrar a turistas por su calles empedradas o sentados en los restaurantes comiendo la tradicional comida mexicana. A continuación les presento una reseña de los que es San Miguel de Allende: San Miguel de Allende esta ubicado en la región montañosa del centro de México, es parte del Bajío y del estado de Guanajuato.
Esta "baja" región en realidad esta a 3000 metros, pero se conoce por ser un área relativamente plana rodeada de montañas.
San Miguel el Grande (como se llamaba originalmente) fue fundada por un monje franciscano en 1542. Era una importante parada en la ruta de la plata de Zacatecas. San Miguel de Allende es mundialmente famoso por su clima templado, su arquitectura colonial, y la gran población expatriada, la cual se estima esta en un rango de 9,000-10,000 extranjeros.
De los cuales, la mayoría son Estadounidenses, con un buen porcentaje de Canadienses, y unos pocos Europeos y de otras nacionalidades. Mucha gente ha elegido jubilarse aquí, y así la gran comunidad de extranjeros ha traído un buen número de conveniencias que normalmente no encontrarías en un pueblo de este tamaño.
Además de todo eso la gentes es calida, amable, y acostumbrados a tratar con turistas. En cuanto mi amiga y yo llegamos fuimos directo a recorrer el pueblo, el centro es pequeño asi que lo puedes hacer a pie, visitamos las tiendas de artesanias las cuales son realmente baratas, sobre todo los muebles rusticos (aproveche para comprar algunos para mi casa) nos tomamos fotos en catedral, en el kiosko de la plaza principal, museo, y toda calle que ofrecia un paisaje del pueblo.
Despues de tanto caminar nos dio hambre y mi sorpresa fue que tiene muy buenos restaurantes y bares de muy buena calidad que normalmente no pueden encontrarse en un pueblo de ese tamaño, llegamos a uno que tenia un decorado en rojo y amarillo con motivos mexicanos y diseño colonial, pedi unos ricos chilaquiles rojos de pollo, que son tortillas en triangulos pequeños en salsa de tomate con pollo, y queso rallado por arriba, acompañados de unos frijoles y una buena salsa picante, de tomar una limonada, me acuerdo y se me antoja son los mejores chilaquiles que he probado en mi vida.
Al llegarse la noche nos impresiono lo maravilloso que se ven las casas y edificios coloniales en el centro iluminados por focos que emiten la luz desde abajo hacia arriba, creando un espectaculo maravilloso de noche, la catedral estaba completamente iluminada, sin duda un buen truco de mercadotecnia!
Tomamos un recorrido turistico por el pueblo con un costo de $50 pesos, nos llevo a los sitios de interes de la ciudad como: el lavadero pueblico que aun se usa, la casa de Jorge Vargas ( un reconocido cantante que ya fallecio) el ex hotel de cantinfas, la casa donde vivio el ex presidente de México que sedio parte del territorio nacional a los Estados Unidos, el General Santa Ana, y asi a muchas partes realmente interesantes, como la casa de del General Allende, etc, me impresiona la vista impactante de mirador hacia la ciudad es hermosa !! y claro aproveche para comprar recuerdos de mi viaje.
Lamentablemente no me pude quedar mucho tiempo mas en San Miguel de Allende por que iba de paso para otros estados, pero prometo que regresaré ya que es un pueblo con una magia especial que invita a las personas a quedarse en el.
Aqui les dejo unas pocas fotos de las muchas que tomo, espero que les gusten y todo comentario lo leo y lo contesto, saludos viajeros !!!

sábado, 5 de abril de 2008

Guanajuato, Guanajuato

Mi viaje por la República me llevó esta semana a recorrer un lugar muy especial, la ciudad de Guanajuato, fundada en 1557, esta ciudad, es sin duda una de las más hermosas de todo el país y aún de América. Fué una antigua ciudad minera construida en un valle, la capital se extiende por los cerros que la rodean, ofreciendo un paisaje irregular y pintoresco. Con su arquitectura colonial y sus estrechas y sinuosas calles empedradas, no es sorprendente que fue declarada, en 1988, Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.


La ciudad está animada de una tremenda actividad, tanto de día como de noche con sus restaurantes de cocina regional, nacional e internacional, sus bares y discotecas. Guanajuato tiene varios hoteles magníficos para todo presupuesto y una variedad de servicios turísticos.


Su encanto antiguo y su importante vida cultural hacen de Guanajuato una de los mejores destinos para los turistas tanto nacionales como extranjeros.

Los lugares para visitar en esta ciudad son bastantes, pero les recomiendo El Jardín Unión, La Basílica de Nuestra Señora de Guanajuato, El Templo de San Diego, El Teatro Juárez, El Callejón del Beso, El Templo de San Roque, La Alhóndiga de Granaditas, El Mercado Hidalgo, La imponente Universidad de Guanajuato, El monumento al Pípila (desde donde se puede tener una hermosa vista panorámica de la ciudad), Los Túneles y por supuesto sus diferentes minas


Como siempre en mis distintas travesias, les dejo aqui, varias fotos de esta hermosa ciudad.



Mitla, Oaxaca

Ahora nos encontramos en Mitla, Oaxaca. Se encuentra al 16º55´ de latitud norte y 96º22´ de longitud oeste de dicha entidad, yace a 1,680 metros de altura. Pueden obtener una visión de San Pablo Villa de Mitla, satelital y en mapa, cortesía de Google Maps. Sus límites son Santo Domingo Albarradas y Villa Díaz Ordaz al norte, Tlacolula de Matamoros al sur, San Lorenzo Albarradas y Santo Domingo Albarradas al este y Tlacolula de Matamoros y Villa Díaz Ordaz al oeste. Su extensión territorial es de 82.93 km². Por su parte, la orografía de San Pablo Villa de Mitla se cuenta por ser accidentada, formada por planicies y cerros. Los ríos que pasan por San Pablo Villa de Mitla son Grande, Hacienda y Geovirush. Un dato importante, para los que van de paseo por San Pablo Villa de Mitla, es que gozan de una gran riqueza artesanal. Gran parte de los habitantes se dedican a la elaboración y venta de ropa típica hecha con telares de lanzadera y pedal; el bordado de hamacas, sarapes, tapetes, jorongos, manteles tejidos a mano; gran variedad de collares y pulseras, gargantillas de materiales naturales y figuras moldeadas de piedra. Los diseños van desde códices y personajes zapotecas hasta reproducciones pictóricas de Tamayo, Toledo y Picasso. También se elaboran gabanes, chales, bolsas, fajas, etc., elaboradas con hilo de algodón, lana y estambre. El clima es predominantemente seco-templado. La temperatura suele estar en su tope a los 30ºC en el mes de noviembre. Lo que les recomiendo visitar en San Pablo Villa de Mitla es el Templo de San Juan Apóstol, Zona arqueológica de Mitla, Hacienda de Xaga, Cerro Guirui, El calvario (edificio), El mogote (vestigio prehispánico) y Museo “Frisell”.
Fotos de Mitla