viernes, 30 de mayo de 2008

Viaje a Ixtlán del Río, Nayarit

Ixtlán del Río es uno de los municipios del estado de Nayarit, México. Se encuentra a 20º56’ de latitud norte y 104º10’ de longitud oeste de dicha entidad, yace a 1,500 metros de altura. Puede obtener una visión de Ixtlán del Río, satelital y en mapa, cortesía de Google Maps. Sus límites son La Yesca y Jala al norte y Amatlán de Cañas y Jalisco al sur. Su extensión territorial es de 581.4 Km². Por su parte, la orografía de Ixtlán del Río se cuenta por ser accidentada, semiplana y plana, formada por volcanes y cerros. Los ríos que pasan por Ixtlán del Río son Grande de Santiago y Chico, además de los arroyos menores como El Cofradía, Los Limones, Los Sauces, Arroyo Verde, San Miguel y El Pilareño. Un dato importante, para los que van de paseo por Ixtlán del Río, es que la feria regional se efectúa del 7 al 18 de septiembre con exposiciones agrícola, industrial y comercial, charreadas, actuación de grupos folklóricos, juegos florales, bailes populares, juegos pirotécnicos, y desfile de carros alegóricos. Las fiestas religiosas se llevan a cabo en honor de la virgen de Guadalupe, del 7 al 15 de diciembre. Ha surgido una gran variedad de productos artesanales que constituyen un renglón muy importante en la economía del municipio. Las principales elaboraciones artesanales son: vidrio soplado, herraje colonial, alfarería, muebles coloniales, tallado de madera, tejido de palma, talabartería, frutería y huarachería. Una parte de las artesanías se encuentra al pie del cerro del Cristo Rey. El clima es predominantemente cálido, aunque en pequeñas regiones llega a ser subhúmedo. La temperatura suele estar en su tope a los 48ºC en el mes de marzo a julio y en su mínimo a los 21ºC y 25ºC durante el mes de julio a septiembre. Qué visitar en Ixtlán del Río Zona arqueológica de los Toriles Museo Regional de Ixtlán Templo colonial Santiago Apostol Templo del Señor de la Ascensión Museo de antropología (presidencia municipal) Balneario de aguas templadas “La Sidra” (Manantial)
Ixtlán del Río en imágenes




martes, 20 de mayo de 2008

Viaje a Pachuca, Hidalgo

Pachuca es la capital del estado de Hidalgo, Mexico. Está localizado al 20°02′22 N, 98°21′24 O de la entidad, tiene una altitud de 2,395 metros sobre el nivel del mar. Puedes obtener una imagen de Pachuca en mapa satelital usando Google Maps. Sus límites son Mineral del Chico al norte, Zempoala y Zapotlán de Juárez al sur, Mineral de la Reforma y Epazoyucan al este y San Agustín Tlaxiacaal oeste. Su extensión territorial es de 195.30 km2. Por su parte, la orografía de Pachuca se cuenta por ser accidentada, formada por cerros, llanuras y lomerios. Los ríos más importantes que pasan por Pachuca son Pánuco, Moctezuma, Actopan, Amajac y Tezontepec. Un dato importante, para los que van de paseo por Pachuca, es que muchas consecuencias ha tenido el desproporcionado crecimiento metropolitano en Pachuca y son provocadas por la poca planeación, lo que ha derivado en problemas como, inseguridad, caos en el sistema de policía y vialidad (como por ejemplo el Boulevard Colosio, donde los policías viales de Pachuca y Mineral de la Reforma tienen jurisdicción para multar, lo que es un problema ya que son 2 reglamentos de transito diferentes y por lo tanto multas distintas), problemas de abastecimiento de agua, peleas y disputas territoriales entre los diferentes municipios que conforman la zona metropolitana, problemas en el pago del impuesto predial, congestionamientos viales. El clima es predominantemente templado, aunque en pequeñas regiones llega a ser semi-frío. La temperatura suele estar en su tope a los 24° C.
Qué visitar en Pachuca
La mina de plata de San Juan Pachuca
El Parque David Ben Gurión (complejo cultural con museos, hotel y auditorio)
El museo del ferrocarril
La Basílica Nuestra Señora de Guadalupe más conocida como “La Villita El Museo de Minería El Cristo Rey
Pachuca en imágenes y fotos





miércoles, 14 de mayo de 2008

Viaje a Palenque, Chiapas

Palenque se encuentra en el estado de Chiapas. Está localizado al 17º 31’ N y 91º 59’ W de la entidad, tiene una altitud de metros sobre el nivel del mar. Puedes obtener una imagen de Palenque en mapa satelital usando Google Maps.
Sus límites son Catazajá al norte, Ocosingo y Chilón al sur, La Libertad, Tabasco y la República de Guatemala al este y Salto de Agua y Tabasco al oeste.
Su extensión territorial es de 1,122.80 km². Un dato importante, para los que van de paseo por Palenque, es que el horario de visita es de 8:00 a 17:00 horas y el acceso al Templo de las Inscripciones de 10:00 a 16:00 horas. La Zona Arqueológica de Palenque, descubierta en el siglo XVIII, forma parte de la porción central del área maya, la que tuvo un notable desarrollo cultural hasta finales del Período Clásico. En el conjunto central de la zona arqueológica se pueden apreciar dentro de sus edificios principales el Templo de las Inscripciones y El Palacio.
El primero es el más importante por su tamaño, situación y significación. Debe su nombre a grandes tableros esculpidos que contienen una de las más largas inscripciones glíficas mayas.
En él, se encuentra el sorprendente mausoleo en cuyo centro está un sarcófago monolítico que guardaba los restos del Rey Pakal. El clima es predominantemente cálido húmedo.
Qué visitar en Palenque
Zona Arqueológica de Palenque
Museo de Sitio
Palenque en imágenes y fotos




miércoles, 7 de mayo de 2008

Viaje a Pátzcuaro, Michoacán

Pátzcuaro se encuentra en el estado de Michoacán. Está localizado al 19°30′59 N, 101°36′35 O de la entidad, tiene una altitud de 2,140 metros sobre el nivel del mar. Puedes obtener una imagen de Pátzcuaro en mapa satelital usando Google Maps. Un dato importante, para los que van de paseo por Pátzcuaro, es que es una zona de pueblos típicos eminentemente artesanales como Tztintzuntzan, Santa Clara del Cobre, Cuanajo, Tupátaro, Erongarícuaro y Quiroga, entre otros. . El clima es predominantemente templado subhúmedo. La temperatura suele estar en su tope a los 20° C y el mínimo llega a ser de 14° C . Qué visitar en Pátzcuaro Plaza principal o de Vasco de Quiroga Mercado Callejuela de los Once Patios Museo de las Artes Populares Hospital de Santa Martha Basílica de Nuestra Señora de la Salud
Fotos





jueves, 1 de mayo de 2008

La Ciudad de Zacatecas

Las ciudades establecidas en México durante la Colonia no siempre podían asentarse en un lugar adecuado, por su topografía, para producir una estructura urbana clara y fácil de subdividir, como la retícula que la administración colonial española perseguía con empeño sistemático. Las ciudades mineras simplemente aparecían en aquellos sitios donde se encontraban las vetas metalíferas, y si esto sucedía en lugares cerriles, de difícil acceso y con problemas para edificar en sus terrenos, sólo cabía resignarse. En México los casos más conocidos de asentamientos de este tipo son Guanajuato, Taxco y Zacatecas. Estas poblaciones, sin la cuadrícula que produce perspectivas urbanas de gran similitud y no poca monotonía, cuentan en cambio con vistas de enorme atractivo y variedad, llenas de sorpresas: su irregularidad se convierte en una ventaja estética indudable. Los habitantes originales de Zacatecas, los zacatecos, opusieron fuerte resistencia a los primeros intentos españoles encaminados a ocupar el sitio, hacia 1540. La riqueza del mineral se impuso y los hispanos se quedaron para hacer grande a esta ciudad. La cañada en que crecería la ciudad genera un tejido de calles muy caprichosas, que de pronto se amplían para formar una plaza, como la principal, cuyos límites no acertaron a advertir sus fundadores, confundida con la calle alargada, a la que dan sus construcciones más importantes, como la catedral, cuya fachada ornamentada deja sin habla a quien la contempla por primera vez. Este edificio se inició hacia 1730 como parroquia y su diseño se atribuye al arquitecto Domingo Ximénez Hernández. En 1745 se termina la gran fachada, que se levanta como un gigantesco retablo encajado entre las bases de las torres. Las columnas ornamentales están todas labradas con profusión, en fuerte relieve (que a veces alcanza los diez centímetros). Trece nichos alojan a Cristo y los doce apóstoles. Otros elementos iconográficos remiten a la Inmaculada Concepción, a la Trinidad y a la Eucaristía, simbolizada por racimos de uvas y ángeles con instrumentos musicales. El remate, como señala Robert J. Mullen, “es un prodigio de intrincada escultura. Unos arreglos florales profundamente esculpidos, con diseños diferenciados y delineados de manera única, con surcos labrados de gran profundidad, componen el marco, que fluye de manera continua a lo largo de los bordes de la panoplia del tercer cuerpo. Ni un centímetro del espacio así delimitado se dejó vacío”.simbolizada por racimos de uvas y ángeles con instrumentos musicales. El remate, como señala Robert J. Mullen, “es un prodigio de intrincada escultura. Unos arreglos florales profundamente esculpidos, con diseños diferenciados y delineados de manera única, con surcos labrados de gran profundidad, componen el marco, que fluye de manera continua a lo largo de los bordes de la panoplia del tercer cuerpo. Ni un centímetro del espacio así delimitado se dejó vacío”. La catedral es testimonio de la prosperidad de la minería zacatecana de mediados del siglo XVII y a todo lo largo del XVIII, y por lo mismo la mayoría de las construcciones coloniales importantes de la ciudad datan de este periodo. Destacan los templos de Santo Domingo, de San Agustín (convertido en museo, y con un hermoso relieve en su portada norte) y de San Francisco (ya sin las bóvedas de su cubierta, y cuyo ex convento es ahora el Museo de la Máscara Rafael Coronel), así como el ex colegio jesuita, que aloja al Museo Pedro Coronel. Entre los edificios civiles cabe mencionar el Palacio de la Mala Noche, hoy Supremo Tribunal de Justicia, la actual Presidencia Municipal, la Rectoría de la Universidad y la Casa de la Condesa. El Teatro Calderón es del siglo XIX, mientras que el ex Mercado González Ortega es un notable edificio porfiriano, y la casa que aloja al Museo Goitia es un ejemplo interesante de arquitectura académica de la misma época. La plaza de toros de San Pedro, hoy convertida en hotel, es digna de verse. No debe olvidarse la hermosa vista de la ciudad desde el cerro de la Bufa. Finalmente, un dato que no se puede pasar por alto es el hecho de que el centro histórico de la ciudad de Zacatecas fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1993.